Costes de calidad y de no calidad: delimitación de conceptos y reflexiones en cuanto al papel de la contabilidad de gestión
Costes de calidad y de no calidad: delimitación de conceptos y reflexiones en cuanto al papel de la contabilidad de gestión
Índice
En una época en la que la variable calidad en el universo empresa- rial es especialmente relevante y significativa entre los factores críticos para la obtención de ventajas competitivas, toma también redoblada importancia la identificación y cuantificación de los costes de la calidad. La implementación de un sistema consistente para identificación, cuantificación y control de estos costes es importante en la consecución de ese objetivo, al apoyar el proceso de toma de decisiones, y principalmente al hacer visibles las relaciones entre los costes totales relacionados con la calidad – costes de calidad y costes de no calidad – y las causas y, de esa forma, identificar actuaciones para su reducción. En este trabajo se pretende evidenciar la contribución de la contabilidad de gestión en la consecución de programas de calidad y, en concreto, en la gestión de los costes de calidad, desde una perspectiva de mejora de la eficiencia y de la creación de valor que se le asocia
ALBRIGHT, T. L. y H. P. ROTH (1992). ‘The measurement of quality cost: an alternative para- digm’, Accounting Horizons, Vol.6, Nº. 2, July, 15-27.
ÁLVAREZ, J. B. y F. BLANCO (1993). ‘La contabilidad de dirección estratégica en el proceso empresarial de mejora continua’, Técnica Contable, 540, 20.
AECA – Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (2003). ‘Costes de calidad’, Documentos AECA de Contabilidad de Gestión, 11, Madrid: AECA.
AYUSO, A. y V. RIPOLL (2003). ‘Contabilidad de gestión y costes de calidad’, Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 62, 7-9.
BROTO, J. J. (1996). ‘Sistemas de costes y control de calidad’, Revista Española de Financia- ción y Contabilidad, 88, Julio-Septiembre, 657-681.
CAMALEÑO, M. C. (2006). ‘Los costes de calidad y de no calidad’, Compras y Existencias, 145, Julio-Agosto, 14-24.
CHAPMAN, R. L., P. C. MURRAY y R. MELLOR (1997). ‘Strategic quality management and financial performance indicators’, International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 14, Nº. 4, 432-448.
CHAMPY, J. (1998). Reengineering Management, New York:Harper Collins Publishers Inc., CLIMENT, S. (2005). ‘Cómo medir y calcular los costes de calidad en la empresa’. Partida Doble, 170, 32-47.
CROSBY, B. (1979). Quality is free. The art of making quality certain, New York: McGraw-Hill (1991). La calidad no cuesta, México: CECSA.
DEMING, W. E. (1989). Calidad. Productividad y competitividad: la salida de la crisis, Madrid: Ed. Díaz de Santos.
EASTON, G. y S. JARREL (1998). ‘The effects of total quality management on corporate per- formance: An empirical investigation’, Journal of Business, Vol. 7, N.º 1, 253-307.
FEINGENBAUM, A. V. (1991). Total quality control, New York: McGraw-Hill.
FORKER, L. B., S. K. VICKERY y C. L. DROGE (1996). ‘The contribution of quality to business performance’, International Journal of Operations & Production Management, Vol. 16, Nº. 8, 44-62.
FOWLER, C. J. (1999). ‘The management accountant’s role in quality management: A Queen- sland perspective’, International Journal of Applied Quality Management, Vol. 2, Nº. 1, 41-57.
GARRISON, R. H. y E. W. NOREEN (1997). Managerial accounting, 8th. Edition, Boston: Irwin McGraw-Hill.
GUPTA, M. y V. S. CAMPBELL (1995). ‘The cost of quality’, Production and Inventory of Man- agement Journal, Vol. 36, Nº. 3, 43-49.
ITO, Y. (1995). ‘Strategic goals of quality costing in japanese companies’, Management Ac- counting Research, Vol. 6, N.º 4, 383-397.
ITTNER, C. y D. LARCKER (1997). ‘Are non-financial measures leading indicators of financial performance? An analysis of customer satisfaction’, Journal of Accounting Research, 36 – Supplement, 1-35.
JIMÉNEZ, M. A. y D. NEVADO (2000). ‘Una aproximación al método Just no Defect (JND) para la evaluación de los costes de no calidad’, Técnica Contable, Año LII, 616, 265-282.
JURAN, J. M. (1951). Quality control handbook, New York: McGraw-Hill.(1990). Juran y el liderazgo para la calidad, manual para ejecutivos, Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.(1993). Juran na liderança pela qualidade, 2ª. Ed., São Paulo: Pioneira.
KOTLER, P. (1991). Strategies for marketing service excellence, The first global conference, Management Centre Europe: Londres.
LEAL, A. (1997). ‘Gestión de la calidad total en las empresas españolas: una análisis cultural y de rendimiento’, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 6, N.º 1, 37-56.
LEMAK, D. J. y R. REED (1997). ‘Commitment to quality management: is there a relationship with firm performance?’, Journal of Quality Management, Vol. 2, Nº. 1, 67-86.
LIMA, M. A. A., M. RESENDE y M. HASENCLEVER (2000). ‘Quality certification and perform- ance of Brazilian firms: an empirical study’, International Journal of Production Economics, Vol. 66, N.º 2, 143-147.
MANUELE, L. E. (1995). ‘The impact of ‘total quality management’ movement on management accounting’, Journal of Accounting Education, Vol. 13, N.º 1, 111-118.
PALACIOS, D. (1999). Un modelo para la evaluación de los costes intangibles de la no calidad en la empresa hotelera: una perspectiva desde la teoría de los recursos y capacidades, IX congreso de ACEDE, Burgos.
RAHMAN, S. (2001). ‘Total quality management practices and business outcome: evidence from a small and medium enterprises in Western Australia’, Total Quality Management, Vol. 12, Nº. 2, 201-210.
SAMSON, D. y M. TERZIOVSKI (1999). ‘The relationship between total quality management practices and financials performance’, Journal of Operations Management, 17, 393-409.
SANSALVADOR, M. E. y J. A. TRIGUEROS (1999). Una aportación a la necesaria normaliza- ción de los sistemas de costes totales de la calidad, VI Jornadas de Trabajo y Contabilidad de Costes y de Gestión,, ASEPUC, Burgos.
SAVALL, H. y V. ZARDET (1989). Maîtriser les coûts et des performances cachés. Le contrat d’activite périodiquemente négociable, Paris: Paris Economica.
SHARMA, D. S. (2005). ‘The association between ISO 9000 certification and financial perform- ance’, International Journal of Accounting, Vol. 40, Nº. 2, 151-172.
TERZIOVSKI, M, D. SAMSON y D. DOW (1997). ‘The business value of quality management systems certification: evidence from Australia and New Zealand’, Journal of Operations Management, 15, 1-18.
VERA, S. y J. SÁNCHEZ (2002). ‘La estimación de los costes intangibles de la calidad en base a la variabilidad del proceso’, Esic Market, 112.
Excelencia Empresarial; Modelo EFQM; Formación de la estrategia; Estudio de casos.