Calidad y competitividad de la Pera Rocha Portuguesa ante sus directas competentes en el mercado Española
Calidad y competitividad de la Pera Rocha Portuguesa ante sus directas competentes en el mercado Española
Índice
Este artículo trata de exponer una pequeña parte de la Tesis Doc- toral del autor aún no publicado. Se intenta presentar los resultados obtenidos con el análisis de algunas preguntas presentes en las encuestas hechas a los detallistas y consumidores de frutas del área metropolitana de Madrid, en con- creto relativamente a las preguntas que dicen al respecto de aspectos de cali- dad en Peras. Las encuestas fueron realizadas ya el pasado diciembre de 2000.
En la primera parte de este trabajo se exponen los resultados obtenidos en las preguntas hechas a los detallistas, mientras que en el epígrafe tres se expo- nen los resultados de las preguntas relativas a los aspectos de calidad de las Peras que los consumidores consideran importantes. Al final del epígrafe tres se presentan también algunos aspectos de calidad que tienen a ver específi- camente con la Pera Rocha portuguesa.
Por fin, un conjunto de conclusiones es presentado.
AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación (1995). Norma UNE-EN-ISO 9000. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.
AENOR (1996). Norma UNE-EN-ISO 14001. Sistemas de Gestión Medioambiental. Agência Portuguesa de Segurança Alimentar, http://www.agenciaalimentar.pt
ALBISU, L. M. y GRACIA, A. (2000). Consumer demands for food diversity and quality. Zaragoza (Spain): Servicio de Investigación Agroalimentaria (DGA), Unidad de Economía Agraria.
ALBRECHT, K. (1994). Todo el poder al cliente. El nuevo imperativo de la calidad del servicio.Barcelona: Ed. Piados Ibérica.
ASTI VERA, A. (1972). Metodología de la investigación. Madrid: Cincel.
BENDIT, A. (2002). Decir o escribir lo esencial en pocas palabras. Hacer la síntesis. Barce- lona:Ed. Deusto
BISQUERRA, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ed.
CEAC.
BLAXTER, L.; HUGHS, C. y TIGHT, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
BRIZ, J (1980). «Metodología para un análisis del sector agroalimentario». Revista de Econo- mia. ICE, Junio, pp. 153 – 161.
BRONDMO, H. P. (2002). Las reglas del Marketing Directo en Internet. Cómo usar el e-mail para interesar y dialogar con el cliente. Barcelona: Ediciones Deusto.
CALVO HORNERO, A. (2001). Organización económica internacional. Madrid: Centro Estudios Ramón Areces.
COELHO, J. y CRAVIQUE, L. (2002). Plano de Marketing, Estratégia em Acção. Lisboa: Publica- ções Dom Quixote.
COHEN, W. (2002). El Plan de Marketing. Procedimientos, formularios, estrategia y técnica. 2.ª Edición. Barcelona: Ediciones Deusto.
CUADRAS, M. C. (1981). Métodos de Análisis Multivariable. Barcelona: Eunibar. CUATRECASAS, L. (2001). Gestión Integral de la Calidad. Barcelona: Ed. Gestión 2000.
CURRY, J. y CURRY, A. (2002). CRM, Customer Relationship Management. Barcelona: Ed. Gestión 2000.
DAY, G. S. (2002). Comprender, captar y fidelizar a los mejores clientes. Barcelona:Ed. Gestión 2000.
DEISE MARTIN, V.; KIN, P.; NOWIKOW, C y WRIGHT, A. (2002). Guía de e-business para ejecuti- vos. De la táctica a la estrategia. Barcelona: Ediciones Deusto.
DE lA CRUZ, A. (1996). Los costes de no Calidad en una central hortofrutícola. El caso de los Cítricos en Fresco. Tesina Master of Science. UPV – CIHEAM.
DÍEZ VERGARA, M. (2002). Manual Práctico de Comercio Internacional. 5.ª Edición. Barcelona: Ediciones Deusto.
FAO. Anuario estadístico de Producción y Comercialización (varios años). Base de datos de la FAO en internet: www.fao.org/faostat agriculture data.
FAO, Production Year Book, various years.
FAO/OMS: Codex Alimentarius Commission CAC/PR 2 – (1986). Maximum Limits for Pesticides Residues.
FERRÉ TRENZANO, J. M. (2002). 101 Estrategias de negocios y de Marketing. Las mejores estrategias para alcanzar el éxito empresarial en épocas turbulentas y competitivas. Bar- celona: Ediciones Deusto.
GRANDE ESTEBAN, I. y ABASCAL, E. (2001). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comer- cial. 6.ª Edición Revisada y actualizada. Madrid: ESIC Editorial.
HEUSSCHEN, P. y PERROTIN, R. (2002). Optimizando las compras: cómo gestionar para obtener las mejores condiciones. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
KINNARD, S. (2002). Marketing por E-mail. Barcelona: Ed. Gestión 2000.
KINNEAR, T. y TAYLOR, J. (1989). Investigación de Mercados. 3.ª Edición. McGraw-Hill.
KINNEAR, T. y TAYLOR, J. (1993). Investigación de Mercados. 4.ª Edición. Colombia: McGraw-Hill InterAmericana.
KOTLER, P., CÁMARA, D., GRANDE, I. y CRUZ, I. (2000). Dirección de Marketing (Edición del Milenio). Décima Edición. Madrid: Prentice-Hall.
LANDA BERCEBAL, J. (2002). Marketing: aplicaciones en investigación comercial. Madrid: Ed.Pirámide.
LUCAS, M. RAQUEL (2002). «The perception of the quality of traditional sausage products by the consumers», NEW MEDIT, June 2002, 1 (2): 24-28.
MINETTI, A. CLARA (2002). Marketing de alimentos ecológicos. Madrid: ESIC Ed./Ed. Pirámide.
ORTON, K. y WINDHAM, L. (2002). El espíritu del nuevo consumidor. Actitudes, comportamientos y preferencias de los e-clientes. Barcelona: Ediciones Deusto.
PFEIFER, T. y TORRES, F. (1999). Manual de gestión e ingeniería de la calidad. Zaragoza: Mira Ed.PIVA, C. R. (2001). Modelo de evaluación de la calidad y de las preferencias del consumidor para la uva de mesa. Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Univer- sidad Politécnica de Madrid (Tesis Doctoral).
SCHILLING, E. G. (2002). The Face of Quality. New York (Rochester): Centre for Quality and Applied Statistics, Rochester Institute of Technology.
WARD, R. W. (1997). «Advertising and Promotions». In: D. Padberg, C. Ritson y L. M. Albisu (Edtor.). Agro-Food Marketing (pp. 319-349). Wallingford (UK) y New York (USA): CAB International (in association with the CIHEAM).
WINDHAM, L. y ORTON, K. (2001). The Soul of the New Consumer. The Attitudes, Behaviours and Preferences of e-Customers. Publisher: Windsor.
Notas Finales
- Este texto tiene origen en la Tesis Doctoral del autor, y trata de una parte de su tesis aún no publi- cada.
- El estudio estadístico de la distribución de frecuencias y consecuente simetría de los atributos más relevantes fue hecho. Sin embargo, conviene recordar aquí que las distribuciones de frecuencias de las calificaciones atribuidas por los Detallistas a los atributos «aroma», «forma de la Pera», «brillo» y «color» son simétricas, a excepción de las calificaciones de los atributos «sabor» y «ta- maño» (precisamente los más valorados), en que sus distribuciones de frecuencias de las respectivas calificaciones no son simétricas y, consecuentemente, necesitaron ser transformadas para alcanzar la simetría.
- La suma de los porcentajes no es 100% porque se trata de una pregunta de respuesta múltiple.
- La suma no es 100% porque se trata de una pregunta de respuesta múltiple.
- La suma no es 100% porque se trata de una pregunta de respuesta múltiple.
- La suma no es 100% porque se trata del análisis de los datos de una pregunta de respuesta múlti- ple.
Calidad, Comercio Internacional, Competitividad, Estrategia Corporativa.