Calidad y competitividad de los productos agroalimentarios
Calidad y competitividad de los productos agroalimentarios
Índice
La gestión de calidad es la función de la compañía que tiene por misión adaptar el producto a las necesidades del cliente y conseguir que todos en la organización esté imbuidos de esta filosofía. Así que hoy, el enfoque en la gestión sistémica e integrada de los procesos de calidad es cada vez más relevante y necesario, con el fin de aumentar la eficiencia de los procesos, reducir costes y aumentar los ingresos a través de la cadena de valor.
En un intento de encontrar respuesta para estas preocupaciones, en la pri- mera parte de este artículo se trata de la exposición del concepto de calidad en sus diversas cambiantes, se presenta la evolución de su percepción por el hombre y las actividades económicas a lo largo de los tiempos, se presentan algunas definiciones objetivas de calidad, bien como se expone, en la medida de lo posible, como es percibida la calidad en los productos agroalimentarios.
En la segunda parte tras exponer el concepto de calidad como cultura organi- zacional, se hace una sistematización exhaustiva de los métodos o sistemas actuales de aseguramiento y gestión parcial o integrada de la calidad en los productos agroalimentarios. Por parecer interesante y oportuno, se presenta esa sistematización bajo la forma de una pirámide jerarquizada según el ámbito (reglamentario o voluntario) de los métodos y nivel de preparación exi- gido a las organizaciones para su aplicación. Por fin, un conjunto de conclu- siones es presentado.
AENOR, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (1995). Norma UNE-EN-ISO 9000. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.
AENOR (1996). Norma UNE-EN-ISO 14001. Sistemas de Gestión Medioambiental. AGÊNCIA PORTUGUESA DE SEGURANÇA ALIMENTAR, http://www.agenciaalimentar.pt
ALBRECHT, K. (1994). Todo el poder al cliente. El nuevo imperativo de la calidad del servicio.Barcelona: Ed. Piados Ibérica.
ALLUEVA PINILLA, A.; GONZÁLEZ SANTOS, J. y MARTÍNEZ PUENTE, P. (1997). «El concepto de calidad y los útiles estadísticos básicos para el control en la industria agroalimentaria». Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario. Univ. de Zaragoza, Unidad de Eco- nomía Agraria, pp. 287-299.
ALMEIDA, R. (2005). «Implementação da norma ISO 22000: 2005». Revista da Qualidade, Set./Outubro 2005, p. 29.
AMAT, O.(1992). Costes de calidad y no calidad. Ed. EADA Gestión.
ANTÓNIO, N. y TEIXEIRA, N. (2007). Gestão da qualidade – de Deming ao modelo de excelência da EFQM. Lisboa: Edições Sílabo.
ANSI, AMERICAN NATIONAL STANDARS INSTITUTE (1971). Norma ZI.8. Especificações de Requisitos Genéricos para um Programa da Qualidade.
ASQC, AMERICAN SOCIETY FOR QUALITY CONTROL (1968). «Especificações de Requisitos Gené- ricos para um Programa da Qualidade».
ASSURED FOOD STANDARDS, www.redtractor.org.uk
BADIA JIMÉNEZ, A. (1998). Calidad: enfoque ISO 9000. Normalización, homologación, certificación, acreditación, aseguramiento y auditoria. Bilbao: Ediciones Deusto.
BADIA JIMÉNEZ, A. (2002). Calidad: Modelo ISO 9001. Versión 2000. Implantación, certificación, transición, auditoría y acreditación. Barcelona: Ediciones Deusto.
BADIA JIMÉNEZ, A. y BELLIDO ANDÚJAR, S. (1999). Técnicas para la gestión de la calidad. Madrid: Editorial Tecnos.
BROCKA, B. y BROCKA, M. S. (1992). Quality Management: Implementing the Best Ideas of the Masters. Chicago: Ed. Richard D. Irwin.
BROCKA, B. (1994). Gerenciamento da qualidade. São Paulo: Makron Books.
BSI, BRITISH STANDARD INSTITUTE (1972). Norma BS 4891. Um Guia para o Funcionamento e Avaliação de Sistemas de Garantia da Qualidade.
CALDENTEY ALBERT, P. y GÓMEZ, A. C. (1996). «Productos típicos, territorio y competitividad». Agricultura y Sociedad, n.º 80/81 (julio-diciembre 1996), pp. 577-582
CHRISTOPHER, M.; PAYNE, A. y BALLANTYNE, D. (1994). Marketing Relacional: Integrando la cali- dad, el servicio al cliente y el marketing. Madrid: Ed. Díaz de Santos.
CÓRDOBA, J. L. y TORRES, J. M. (1990). Teoría y Aplicaciones del Marketing. Cuarta Edición.
Barcelona: Ediciones Deusto.
COTTLE, D. (1991). El servicio centrado en el cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. CROSBY, P. B. (1979). Quality is Free. New York: McGraw-Hill.
CROSBY, P. B. (1987). Quality: Management’s Choice, Quality. Interamericana de México: McGraw-Hill.
DEMING, W. EDWARDS (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis.Madrid: Ed. Díaz de Santos.
EAN. UCC System, http://www.ean-ucc.org
ESTRUCH GUITART, V. (1994). «La calidad y las explotaciones agrarias». Investigación Agraria, Serie Económica, MAPA, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, 9 (3): 346-357.
EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY, http://www.efsa.eu.int/
FALCONE, V. C. (1989). Gerencia da qualidade total. Belo Horizonte (Brasil): Ed. Bloch. FEIGENBAUM, A. V. (1983), Total Quality Control Handbook. New York.
FIGUEIREDO SOARES, J. E. y ALMEIDA, I. (2009). «Qualidade: tendências actuais e futuras». In Margarida Saraiva y António Teixeira (Eds.), A Qualidade numa perspectiva Multi e Inter- disciplinar, N.º 0 (pp. 19-32). Lisboa: Edições Sílabo.
GIOS, G. (1989). «La qualitá nei prodotti agricola: considerazzioni di alcune teorie di marketing». Rivista di Economia Agraria, n.º 4, decembre.
GRANDE-ESTEBAN, I. y ABASCAL, E. (2010). Fundamentos e Técnicas de Investigación Comer- cial, 14.ª Edición revisada y actualizada. Madrid: ESIC Editorial.
GS1, http://www.gs1.org
HARRINGTON, H. J. (1990). El coste de la mala calidad. Madrid: Ed. Díaz de Santos. HOROVITZ, J. (1993). La calidad del servicio a la conquista del cliente. Madrid: Ed. 5 Días.
HOROVITZ, J. (2000). Los siete secretos del servicio al cliente. Madrid: Ed. Pearson Educación. HUTCHINS, G. (1993). ISO 9000. A Comprehensive Guide to Registration, Audit Guidelines, and Successful Certification. Essex Junction.
HUTCHINS, G. (1994). ISO 9000: Um guia completo para o registo, as directrizes da auditoria e a certificação bem sucedida. São Paulo: Ed. Makron Books.
ISHIKAWA, K. (1982). Guide to Quality Control. Tokyo: Asian Productivity Organization. ISHIKAWA, K. (1994). Introducción al control de calidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. ISO 8402 (1991). Quality management and quality assurance – vocabulary. Geneve: ISO.
JORDÃO, J. VIEIRA (2002). Modelos de investigación del mercado español y del plan de marke- ting estratégico para la Pera Rocha portuguesa. Madrid: ETSIA de la Universidad Politéc- nica de Madrid (Tesis Doctoral).
JORDÃO, J.; CAMBERO, I.; LÓPEZ GARCÍA, J. L. y BRIZ, J. (2003). «Gestión de Marketing: por la calidad hacia la competitividad de los productos agroalimentarios». Galileu, Revista de Economía e Direito da Univers. Autónoma de Lisboa, Vol. VIII, n.º 2, pp. 67-91.
JURÁN, J. M. (1987). La qualité dans les services. Paris: Ed. AFNOR. JURÁN, J. M. (1988). Juran on Planning for Quality. New York.
JURÁN, J. M. (1990a). Juran y el liderazgo para la calidad: un manual para directivos. Madrid: Ed. Díaz de Santos.
JURÁN, J. M. (1990b). Juran y la planificación para la calidad. Madrid: Ed. Díaz de Santos.
JURÁN, J. M. (1995). A history of managing for quality: the evolution, trends and future directions of managing for quality. Milwaukee: ASQ Quality Press.
KADER, A. A.; KASMIRE, R. F.; REID, M. S.; SOMMER, N. F.; THOMPSON, J. F. y MITCHELL, F. G.
(1985). Postharvest technology of horticultural crops. Davis: University of California.
KRAMER, A. y TWIGG, B. A. (1962). Fundamentals of Quality Control for the Food Industry. Wes- port: The Avi Publishing Co.
KRIEGER, St. (2002). Quality Systems in the Agri-Food Industry (in German). Bonn: University of Bonn-ILB, Report B02/4.
LANCASTER, K. (1971). Consumer demand new approach. Columbia: University Press. LAURENT, F. (1990). Qualités et valeur des fruits. Avignon: 9.º Colloque sur les recherches fruitières, 4-6 décembre.
MAQUEDA LAFUENTE, J. y LLAGUNO MUSONS, J. I. (1994). Marketing estratégico para empresas de servicios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
MASLOW, A. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper and Row (3.rd Ed., 1987). MAZARRASA, M. (1994). Marketing y calidad total. Barcelona: Ed. Gestión 2000.
MEDINA, J. N. (1992). Principios de los costes de la calidad. Madrid: Ed. Díaz de Santos.
MERLI, G. (1995). La Calidad Total como herramienta de negocio: una respuesta estratégica al reto europeo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
MONDEN, Y. (1988). El sistema de producción de Toyota. Madrid: Ed. Editorial CDN.
NICOLÁS, F. y VALCESCHINI, E. (1993). «Agroalimentaire et qualité: Questions aux sciences sociales». Economie Rurale, n.º 217, pp. 5-11.
OAKLAND, J. (1993). Total Quality Management. Ed. Butterworth Heinemman.
OLMEDA FERNÁNDEZ, M. y RIVERA VILAS, L. M. (1984). «Productos y marcas en la comercializa- ción agraria. Estrategias de la empresa». Agricultura, 53 (619): 140-146.
PAGELLA, M. (1988). Sintesi dei lavori de la III sessione. Parma: Atti Convengo SIDEA.
PEREIRA, A. (2005). «ISO 9001 e ISO 22000. Um Sistema Integrado para atingir a excelência na Indústria Alimentar». Revista da Qualidade, Set./Outubro 2005, p. 31.
PÉREZ DEL CAMPO, E.; MANERA BASA, J. y GARCÍA FERRE, G. (1994). Fundamentos de Marketing. Madrid: Editorial Erica.
PFEIFER, T. y TORRES, F. (1999). Manual de gestión e ingeniería de la calidad. Zaragoza: Mira Editores.
PINHEIRO, G. y GUIMARÃES SÁ, J. (2005). «A importancia da ISO 22000 para a Qualidade e Segurança Alimentar». Revista da Qualidade, Set./Outubro 2005, p. 29.
PIQUERAS, J. M.; IRANZO, B. O. y AMAT, M. V. (2002). «Seguridad alimentaria en ANECOOP: Trazabilidad y Naturane». Revista Distribución y Consumo, Marzo-Abril, pag.s 28-30. Dis- ponible en http://www.mercasa.es/es/publicaciones/dyc/sum62/pdf/anecoop.pdf
RIVERA, L. M. (1991). «Marketing y comercialización agraria – una visión panorámica». Agri- cultura, 60 (704): 260-267.
RIVERA, L. M. (1995). Gestión de la Calidad Agroalimentaria. Madrid: Ed. Mundi-Prensa.
RIVERA, L. M. (2000). «Empresas Agroalimentarias y Gestión Medioambiental. Las Normas ISO serie 14000». Revista Alta Dirección, n.º 200, pp. 97-102.
RODRIGÁLVARES, C. E. (1995). La creación de valor en la empresa. Bilbao: Ed. Deusto. SÁNCHEZ PÉREZ, M.; MOLLÁ DESCALS, A. y CALDERÓN GARCÍA, H. (1999). «Evolución y desarrollo conceptual de la investigación comercial». Boletín Económico ICE, n.º 2616, pp. 29-45.
SCHIEFER, G. (2000). Total Quality Management and Quality Assurance in Agriculture and Food. Bonn (Germany): Dept. of Agricultural Economics, University of Bonn.
SCHIEFER, G. y HELBIG, R. (eds.) (1997). Quality Management and Process Improvement for Competitive Advantage in Agriculture and Food. Bonn: Proceedings of the 49th Seminar of the European Assoc. of Agric. Economists, University of Bonn (ILB).
SCHILLING, E. G. (2002). The Face of Quality. New York (Rochester): Centre for Quality and Applied Statistics, Rochester Institute of Technology.
SEBASTIÁN PÉREZ, M. A.; BARGUEÑO FARINAS, V. y NOVO SANJURJO, V. (1994). Gestión y Control de Calidad. Madrid: Cuadernos de la UNED.
SENLLE, A. (2001). ISO 9000:2000. Calidad y Excelencia. Barcelona: Ed. Gestión 2000. STANTON, W. J. y FUTRELLL, Ch. (1989). Gestión de la calidad agroalimentaria. Madrid: Ed.Mundi-Prensa.
TAGUCHI, G. (1986). Introduction to Quality Engineering. Tokyo: Asian Productivity Organization. TALAVERA PLEGUEZUELOS, C. (1999). Calidad Total en la Administración Pública. Granada: Gráficas Allambra.
TAYLOR, F. W. (1911). The principles of scientific management. Bibliobazaar (Edição 2007).
UNIÓN EUROPEA (2000). Alimentos sanos para los ciudadanos europeos. La Unión Europea y la calidad de los alimentos. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones oficiales de las CC.EE., Serie Europa en Movimiento.
US FOOD AND DRUG ADMINISTRATION, www.cfsan.fda.gov
VERGE, X. y MARTÍNEZ, J. L. (1992). Estrategia y sistemas de producción de las empresas japo- nesas. Barcelona: Ed. Gestión 2000.
calidad y seguridad alimentar, comercio internacional, com- petitividad, estrategia corporativa, gestión de la calidad