La ingeniería mecánica agrícola en la calidad de los productos agropecuarios. Manejo, ecología y sustentabilidad
La ingeniería mecánica agrícola en la calidad de los productos agropecuarios. Manejo, ecología y sustentabilidad
Índice
El trabajo pretende mostrar los fundamentos iniciales de un proyecto integrador, encaminado esencialmente hacia el manejo de productos primarios y la mitigación del cambio climático. El Tiempo, que está presente en cada etapa de la producción primaria, y que, por su influjo, incide en la calidad de los productos agropecuarios.
En cada etapa de la producción primaria están presente operaciones agrícolas, industriales y comerciales, y para ello, el manejo de los productos agropecuarios, la conservación de su calidad y presentación, son necesarios numerosos tipos de empaques, los que se diferencian entre sí por su diseño, materiales de fabricación, destino y funciones.
Es propósito de este proyecto utilizar materiales a partir se subproductos agrícolas. Para ello se pretende mostrar la Metodología General de Estudio, en la que se hace énfasis en el papel desempeñado por la influencia del tiempo en cada etapa de trabajo, este que, además, es el recurso que hoy se nos agota debido al dinamismo socioeconómico y tecnológico actual.
En este están consideradas pruebas y ensayos de: Comportamiento Mecánico de los Materiales, su Estructura, su Composición, Forma y Tamaño de las Partículas, Ensayos Químicos, y Microbiológicos para comprobar los efectos de la Biodegradación, así como pruebas Hidráulicas de Hermeticidad, Retención y Conducción de líquidos.
Vladimir Berenguer Pina: Doctorado© en Problemas Económicos Agroindustriales en 2005 por la Universidad Autónoma Chapingo, México y graduado de Ingeniería Mecánica Agrícola por la Universidad Agraria de Ciego de Ávila, Cuba en 1986. Su área de trabajo académica es en Metrológica Mecánica Agrícola, y de investigación en el Manejo de la Calidad de los Productos Agrícolas. Tiene experiencia en el área del diseño mecánico agrícola donde ha realizado aportes en los cultivos de Piña, Café, los pastos y los Forrajes.
Martín Hidalgo Reyes: Doctorado por el Instituto Politécnico Nacional, México en 2008 en el área de Ingeniería Mecánica, desempeñándose en Materiales Biocompuestos. como académico está vinculado a la esfera del Diseño Mecánico y la Manufactura de los Materiales.
- Andrade M., Laporta P. 2009. La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos. Mundo Agrario: Revista de Estudios Rurales, 19.
- Arias, C. (2007). Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales. Organización de las naciones anidadas para la agricultura y la alimentación (FAO).
- Barrios, F. (2011). Manual de buenas prácticas de manejo poscosecha y transporte (BPPC/T). San salvador.
- Blandón, S. (n.d). Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
- Bohórquez, O. (2005). Guía para post cosecha y mercadeo de productos agrícolas. (L. Acero, L. Rodríguez, & H. Bernal, Edits.) Serie ciencia y tecnología (118), 36.
- Barsky A.; Podestá G.; Ruiz Toranzo F. 2008. Percepción de variabilidad climática, uso de información y estrategias de los agentes frente al riesgo. Análisis de esquemas decisionales en agricultores de la región pampeana argentina. Mundo Agrario: Revista de Estudios Rurales, 16.
- Bartolomé M., Caputo M., Celis A., Herzer H. y Rodríguez C. 2004. El clima y otros factores de riesgo productivo en la pampa húmeda Argentina. Realidad Económica 202, 88:107.
- Bartsch, J. A., y R. Kline. Produce Handling for Direct Marketing [Manejo del Producto para Comercialización Directa]. Ithaca, N.Y.: Northeast Agricultural Engineering Service [Servicio de Ingeniería Agrícola del Noreste], 1992.
- Dunn, J. W., J. W. Berry, L. F. Kime, R. M. Harsh, y J. K. Harper. Agricultural Alternatives: Developing a Roadside Market [Alternativas Agrícolas: Desarrollando un Mercado al Borde de la Carretera]: University Park: The Pennsylvania State University [Universidad Estatal de Pensilvania], 2006.
- Dunn, J.W., J. K. Harper, y L. F. Kime. Agricultural Alternatives: Cooperatives [Alternativas Agrícolas: Cooperativas]. University Park: The Pennsylvania State University [Universidad Estatal de Pensilvania], 2005.
- German, C., et al. Guide to Planning the Farm Retail Market [Guía para la Planificación de un Mercado de Granja al Detal]. Newark: University of Delaware Cooperative Extension Service Agricultural Experiment Station [Estación Experimental Agrícola de la Extensión Cooperativa de la Universidad de Delaware, 1994.], 1994.
- Fao. (2002). Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización. IICA/PRODAR.
- García, F., Roselló, J., & Santa marina, P. (2006). Introducción al funcionamiento de las plantas. Valencia, España: Editorial de la UPV.
- Martínez, A., Lee, R., Chaparro, D., & Páramo, S. (2003). Postcosecha y mercado de hortalizas de clima frio bajo prácticas de producción sostenible. (H. Colmenares, Ed.) Bogotá, Colombia.
- Cantwell, M. (n.d). Manejo postcosecha de productos hortofrutícolas. Universidad de California Davis.
- Sadava, Heller, Orians, Purves, & Hillis. (2008). Vida: la ciencia de la biología. Madrid, España: Médica panamericana S.A.
- Sagarpa. (2003). Manual de almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas frescas en materia de inocuidad. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, México.
biodegradable, empaque, subproducto, manejo