Evaluación energética de un edificio para el cálculo de un sistema fotovoltaico
Evaluación energética de un edificio para el cálculo de un sistema fotovoltaico
Índice
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos al realizar la evaluación energética de un edificio de la Universidad Autónoma Chapingo. Para llevarla a cabo, se utilizó un analizador de calidad en potencia eléctrica, marca Fluke, modelo 435. Con este equipo se determinaron los parámetros de voltaje, intensidad de corriente, potencia real, potencia aparente, potencia reactiva y factor de potencia, los cuales sirvieron de base para realizar los cálculos necesarios en el diseño de un sistema fotovoltaico suficiente para cubrir las necesidades energéticas del edificio. Los resultados de la evaluación indicaron con precisión la energía consumida a través del tiempo, por lo tanto, fue posible determinar, con base en ese comportamiento los periodos de mayor consumo de energía eléctrica. El sistema fotovoltaico propuesto es de tipo mixto, con interconexión a la red eléctrica y con un sistema de respaldo con capacidad para mantener en funcionamiento el sistema eléctrico de la instalación, hasta por cinco horas.
Gilberto de Jesús López obtuvo el título de ingeniero en riego y drenaje en la Universidad Agraria de la Habana, Cuba, en 1991. La maestría en riego y drenaje en la Universidad Agraria de la Habana, Cuba, en 1996 y el doctorado en ingeniería agrícola y uso integral del agua en la Universidad Autónoma Chapingo, México, en 2007. Ha realizado investigaciones y publicaciones relacionadas con: drenaje agrícola, hidráulica, agricultura de precisión Recientemente, ha desarrollado proyectos de transferencia de tecnología en energía solar en colaboración con otros especialistas del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola.
Bonifacio Gaona obtuvo su título de ingeniero mecánico agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo, México, en 1997. Coordinó el diagnóstico físico-mecánico y Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo transferido para los Distritos de Temporal Tecnificado de CONAGUA. Ha realizado trabajos científico-técnico en: Administración de los programas de Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Industrial, durante 9 años. Actualmente, realiza investigaciones y publicaciones sobre diagnóstico electromecánico de estaciones de riego, así como energías alternativas y electrónica aplicada.
Francisco Muñoz obtuvo su título de ingeniero mecánico electricista en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1987. Participó en el programa de mecanización y tecnologías de invernaderos de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha realizado trabajos de investigación y publicaciones en el área del Mantenimiento de máquinas agrícolas, Recuperación de piezas, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Diseño y Fabricación de Máquinas Agrícolas y Agroindustriales, así como desarrollo de tecnologías para invernaderos.
Noel Chávez obtuvo su título de ingeniero agrónomo especialista en suelos, en la Universidad Autónoma Chapingo, México, en 1982. El grado de maestría en ciencias con especialidad en edafología, en el Colegio de Postgraduados, México en 1989. Y el grado de doctor en el Programa de mecanización y tecnologías de invernaderos de la Universidad Politécnica de Valencia en 2016. Ha realizado diferentes investigaciones y publicaciones relacionadas con la desinfección de sustratos, relaciones suelo-maquinaria y diseño de nuevas tecnologías de producción.
Juan Carlos obtuvo el título de ingeniero en electrónica por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, en 2005. El grado de Maestro en Ingeniería con orientación en Control Inteligente por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, México 2009. Obtuvo el Reconocimiento Faculty Advisor del programa NASA Lunabotics, por su participación como Diseñador, Asesor e Investigador del grupo que representó a la UAM en 2012 en el Centro Espacial John F. Kennedy. Ha realizado investigaciones y publicaciones relacionadas con la aplicación de la electrónica, el control y la inteligencia artificial en la agricultura.
Alonso A. M. (2008). Sistemas Fotovoltaicos. CIEMAT. Madrid.
Balcells, J. (2016). Eficiencia en el uso de la energía. Alfaomega. Barcelona.
García, A. y Mendoza, J.C. (2016). Evaluación energética del CEC para el cálculo de un sistema fotovoltaico. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Mecánica Agrícola. Departamento de Ingeniería Mecánica – Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México. 69 pp.
GREENPEACE. (2010). La energía solar puede dar electricidad limpia a más de 4.000 millones de personas para 2030. Recuperado el 13 de septiembre de 2016, en: http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/la-energ-a-solar-puede-dar-ele/.
Liomnis, L. y Montero, R. (2016). Análisis energético de un sistema fotovoltaico integrado a una cubierta plana horizontal. Ingeniería Energética. XXXVII(1):45-50.
Méndez, J. y Cuervo, R. (2011). Energía Solar Fotovoltaica. 7a edición, Fundación Confemental. Madrid.
World Energy Council. (2007). XXI Survey of Energy Resources. World Energy Council. United Kingdom.
Energías renovables, potencia eléctrica, eficiencia energética