Tendencias en la investigación en gestión de la calidad: una visión personal
Tendencias en la investigación en gestión de la calidad: una visión personal
En las últimas décadas, y muy consistentemente, la constante evolución en las prácticas de gestión empresarial se ha retroalimentado con una evolución en paralelo de las investigaciones en el ámbito de la gestión de la calidad. Así, en el marco del clásico esquema de “control de la calidad”, “aseguramiento de la calidad” y “gestión de la calidad total”, han aparecido nuevos retos en el ámbito de calidad como son: el impacto del big data, la gestión de la calidad en la cadena de suministro o la calidad de los servicios web, por ejemplo.
Ahora bien, ¿todas estas nuevas tendencias en investigación pueden estructurarse de alguna forma? ¿Se centran en unos objetivos generales únicos? Con este objetivo, ello nos lleva a plantear la posibilidad de que en entorno en el que se empieza a definir la Industria 5.0., tal y como exploratoriamente define la UE (European Commission, 2021), ¿tiene sentido pensar en una Calidad 5.0?. Y así pues, ¿tiene sentido una investigación en Calidad 5.0?. Una investigación que debería estar centrada en los aspectos humanos de la industria, la sostenibilidad y la resiliencia. Una gestión de la calidad que se alinee con los principales objetivos de la humanidad, más allá del crecimiento y el mantenimiento del trabajo, permitiendo a la industria situarse como uno de los principales proveedores resilientes de la prosperidad mundial. La presente ponencia, de una forma muy personal y exploratoria, plantea y discute acerca de esta posibilidad totalmente novedosa a día de hoy.
Todo ello en un marco, en el que la estrategia de generación de conocimiento de los grupos de investigación, así como la difusión de los resultados de investigación obtenidos, también está sufriendo importantes cambios. Aportaciones como el Manifiesto de Leiden (Hicks et al, 2015) o la Declaración de San Francisco (DORA), sin duda, modificaran las estrategias de investigación a nivel general. El ámbito de gestión de la calidad no será tampoco inmune a esta evolución.
Nota: Artigo não disponibilizado
Martí Casadesús Fa es Ingeniero Industrial (UPC) y Doctor en Ingeniería Industrial (UdG), y Catedrático de Universidad de Organización de Empresas del Departamento de Organización, Gestión empresarial y Diseño de Productos de la Universidad de Girona.
Sus ámbitos de trabajo e investigación son la “Gestión de la Producción” y en especial de la “Gestión de la Calidad”, campo en el que ha publicado en distintas revistas especializadas Total Quality Management, International Journal of Quality & Reliability Management, The TQM Magazine, International Journal of Operations & Management, …. Entre ellos ha publicado más de 50 artículos en revistas indexadas JCR. Actualmente dispone de unos indíce h-index (Web of Science): 19; h-index (Scopus): 27; h-index (Google Scholar): 36.
Es director del grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Catalunya GITASP (Grupo de Investigación en Innovación en Sistemas Productivos).
Entre otros cargos, ha sido Vicerrector de Planificación y Calidad de la Universidad de Girona. También ha sido experto internacional del Comité Técnico 176 de ISO (International Organization for Standarization) para la elaboración de estándares de gestión (ISO 9001, ISO 10004, …)
Actualmente es director de AQU Catalunya y secretario del Board de INQAAHE (International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education).
European Commission (2021), Industry 5.0 – Towards a sustainable, human-centric and resilient European industry, R&I Paper Series, DG Research and Innovation.
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S. & Ràfols, I. (2015) Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics. Nature 520, 429–431
Tendencias; investigación; gestión de la calidad